Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha disputa dentro del mundo del canto profesional: la respiración por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los cantantes. Se suele escuchar que respirar de esta manera reseca la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este proceso innato.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente perjudicial. En circunstancias comunes como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el cuidado de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té infusionado, el café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden situarse en un intervalo de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un aislado evento de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de ritmo rápido, confiar únicamente de la ventilación nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de modo más más directa y veloz, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para reducir estrés inútiles.
En este plataforma, hay varios rutinas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a manejar el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo llevar a cabo un rutina concreto que haga posible percibir del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección alta del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Se conocen muchas nociones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no mas info permitía comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la inhalación y la espiración. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder controlar este momento de etapa facilita enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber menos aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el diafragma y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.